Aula Mayor
Consecuencias Psicológicas de la COVID-19.

Consecuencias Psicológicas de la COVID-19.

A la fecha son pocos los estudios e investigaciones que puedan brindar orientaciones de cuidados psicosociales para la población. Frente a la necesidad de orientación para una vida saludable en contexto de pandemia por COVID-19.

Es difícil acceder a estudios específicos acerca de la situación de las personas mayores y de las necesidades de la niñez. Fundamentalmente de apoyos psicológicos desde una perspectiva de protección de los derechos.

Por lo cual, resulta relevante compartir un resumen de un estudio conjunto realizado por centros de investigación y universidades de España. Con recomendaciones específicas que orienten las acciones y cuidados psicológicos para afrontar el confinamiento.

Recomendaciones de Carácter Psicológico

Manejo de la información

1.- Manejo de la información.

Es importante que las personas entiendan lo que está pasando y que le den un sentido. Dependiendo de los diferentes perfiles personales, pueden ser diferentes las necesidades y las formas de afrontarlas.

Es bueno mantenerse informado, evitando la sobre exposición a la información. En los casos en que la persona se sienta que la información la altera emocionalmente, generando preocupación, ansiedad, irritabilidad, desesperanza….etc.  es importante poner un límite y no permitir que superen los recursos de afrontamiento que se poseen.

2.- Aceptación.

Entender que las reacciones emocionales disfóricas: como ansiedad, preocupación, desesperanza, incertidumbre, irritabilidad, etc… Son parte de lo esperable en una situación de pandemia y confinamiento, y que en general son transitorias.

Sólo si son demasiado intensas, perduran demasiados días, o interfieren en el funcionamiento diario a nivel personal, familiar, en relaciones de amistad, etc., pueden tornarse desadaptativas y quizás requieran de ayuda profesional.

3.- Recibir apoyo social.

Mantenerse en contacto con las personas queridas y de confianza, de las que se recibe apoyo, familiares, amigos, etc. La compañía es una de las mejores estrategias para afrontar una situación de confinamiento. Mejor si, para ello, se utilizan medios que permiten una comunicación cara a cara, como con las videollamadas.

4.- Dar apoyo social.

Puede resultar de interés promover el apoyo intergeneracional a quien lo necesite, por ejemplo, personas mayores y/o solas. Ya que puede ser tan beneficioso para ambos, para quién da y para quién recibe la ayuda.

Participar en actividades de apoyo solidario y comunitario. Puede constituirse una forma de aliviar el aislamiento, reuniones vecinales a distancia, enseñanza en línea, proyectos solidarios, o la elaboración de elementos para donar.

5. – Mantener Rutinas.

Mantener rutinas en la medida de lo posible y establecer otras nuevas. Con horarios, para levantarse de la cama, para acostarse, horarios de comida, para trabajar, para el ocio, etc. Puede contribuir a la regulación emocional y la protección de la salud manteniendo hábitos de consumo y conductas saludables.

6.- Activación. 

Mantenerse activo mentalmente, con trabajo, lectura, música, actividades

Realizar actividades de entrenamiento cognitivo, cursos en línea, actividades física y/o baile, mediante alguna aplicación, constituyen excelentes estrategias para regular las emociones y el cuerpo.

7.- Desactivación.

A muchas personas les resultan útiles las estrategias de desactivación, caminatas, relajación, mindfulness, yoga, etc., que pueden complementar a las estrategias de activación.

8.- Compensación.

Se puede utilizar este tiempo para cumplir deseos pendientes, profundizar en la convivencia con la familia, hacer búsqueda de actividades para aprender, leer un libro o ver películas pendientes, dedicar más tiempo a otras aficiones al aire libre, hacer plantas, pintar macetas, etc.

9.- Comida y bebida.

Procurar comer sano y equilibrado y no aumentar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas o azúcares refinados, así como tampoco el alcohol, la cafeína, etc.

10.- Descanso y sueño.

Sostener hábitos y tiempos de descanso. El descanso nocturno puede ser favorable para el cerebro y el estado anímico. Evitar cambiar el día por la noche para dormir y el descanso.

Prevención a Largo Plazo

En el segundo escenario hay que tener en cuenta los efectos psicológicos del confinamiento. Los efectos de la crisis sanitaria puede aparecer demorada en el tiempo y presentar tendencia a hacerse crónicos, por lo cual se sugieren:

Prevención de Problemas Psicológicos.

1.- Elaboración de planes integrales de actuación que den coherencia a las actividades preventivas. Que contemplen la asistencia, pero también actividades de promoción de vida saludable, contención y acompañamiento psicosocial.  

Con coordinación de acciones entre distintos agentes y/o instituciones. Para evitar efectos negativos e «iatrogénicos» (daños no deseados) sobre la salud.

2.- Colaboración con campañas informativas dirigidas a la población, destinadas a enseñar a identificar señales que puedan indicar la necesidad de ayuda psicológica de profesionales.

3.- Realización de estudios de seguimiento de situaciones de riesgo que proporcionen información sobre la evolución temporal del malestar emocional y de los síntomas específicos de enfermedades.

4.- Implementación de acciones preventivas frente al agravamiento psicológico de las sintomatologías que se puedan haber detectado preventivamente en algún estudio o diagnóstico.

5.- Contemplar acciones preventivas y de apoyo especializado, dirigidas a la población que presenta indicadores de vulnerabilidad y patologías psicológicas.

6.- Abarcar, la prevención en contextos comunitarios, detectando focos de actuación dentro de la red social de los ciudadanos que requieren acompañamiento y asesoramiento.

7.- La integración de servicios y recursos del sistema sanitario especializado en salud mental junto a equipos de los centros de investigación, que proporcionen sinergias en la combinación de metodología y asistencia clínica.

8.- Dotar de más personal para la atención psicológica cualificada en lugares críticos donde se prevé que exista en el futuro próximo mayor necesidad de apoyo psicológico. En residencias gerontológicas, unidades de cuidados intensivos, centros de atención primaria, centros escolares, centros de día, entre otros.

Medidas Específicas

1.- El apoyo a familiares de personas fallecidas.

El proceso de duelo normal puede complicarse en estos casos, pudiendo derivar en un duelo patológico.

Se recomienda: a) informar a la población sobre el proceso de duelo, b) detectar casos de mayor riesgo, c) facilitar pautas para realizar este proceso de duelo y d) ofertar ayuda profesional en los casos complicados.

2.- Personal Esencial.

Brindar recursos y seguimiento para la estabilidad emocional del personal esencial. Fuerzas de seguridad, personal de emergencias y salud, trabajadores gerontológicos. Sobre todo aquellos que por su labor, han debido permanecer activos y enfrentarse a una importante dosis de estrés durante la crisis sanitaria.

3.- Población infantil.

Por su débil maduración cognitiva y escasa capacidad de afrontamiento, los niños y adolescentes son una población con mayor vulnerabilidad. Pueden verse afectados de manera particular receptando directamente el estrés familiar y los cambios. La pérdidas de beneficios de la socialización de la escolaridad, por lo cual se recomienda la elaboración de soportes psicológicos preventivos adecuados para su acompañamiento.

4.- Personas Mayores.

Se ha considerado que las personas mayores son las que mejores han sobre llevado el confinamiento, pero también son las que más han sido objeto de menospreció, aminoración y discriminación.

Debiendo transitar por procesos psicológicos complejos que requieren de escucha, atención y asesoramiento para la adaptación a un nuevo contexto vital y ambiental. Considerado de riesgo, sobre el cual han desplegados amplias muestras de resiliencia y valentía para doblegar el miedo y sostener el deseo de seguir desarrollando una vida saludable.


Referencias

Estudio: «Las Consecuencias Psicológicas de la COVID-19 y el Confinamiento» Informe de Investigación. Dra. NEKANE BALLUERKA LASA. Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Rectora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Equipo de Investigación- Fecha: Marzo-Mayo 20202.


Ir al contenido