Es el reconocimiento de las posibilidades y potencialidades físicas, psicosociales, emocionales y espirituales de la persona mayor en su entorno y en la interacción con los demás.
Para crear un modo de intercambio empático con una comunicación afectiva a través del lenguaje verbal y no verbal. Que permita dar a conocer las necesidades y deseos personales y reconocer el de los demás.
A los fines de generar relaciones de satisfacción y bienestar que favorezcan el desarrollo personal y garanticen a la persona mayor el goce efectivo del derecho a la vida con dignidad.
El Buen Trato como un Derecho Humano de las Personas Mayores
El Buen Trato es un principio orientador y un derecho garantizado por la OEA, con la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores y los países que adhieren, como Argentina, bajo la ley 27.360 del año 2017.
El Buen Trato como Derecho Humano es una respuesta concreta a una serie de problemáticas sociales que afectan a la persona mayor y que definimos como:
Maltrato: Acción u omisión, única o repetida, contra una persona mayor que produce daño a su integridad física, psíquica y moral y que vulnera el goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales, independientemente de que ocurra en una relación de confianza.
Abandono: la falta de acción deliberada o no para atender de manera integral las necesidades de una persona mayor que ponga en peligro su vida o su integridad física, psíquica o moral.
Cuidados Paliativos: La necesidad de atención y cuidado activo, integral e interdisciplinario de pacientes cuya enfermedad responde a un tratamiento curativo o sufren dolores evitables, a fin de mejorar su calidad de vida hasta el último de sus días.
Esto implica una atención prioritaria para el control del dolor, los síntomas, los problemas sociales, psicológicos, y espirituales de la persona mayor. Abarcando al paciente, su entorno y su familia… (OEA. Convención Interamericana de los derechos humanos de los adultos mayores Cap. I Art. 2 sección definiciones).
Prioridades:
El buen trato y la atención preferencial.
El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor.
La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor dentro de la sociedad, así como en su cuidado y atención, de acuerdo con su legislación interna. (OEA. Convención Interamericana de los derechos humanos de los adultos mayores Cap. II Art. 2 sección Principios, k, l, o).
Aspectos que comprenden la Violencia
“La definición de violencia contra la persona mayor comprende, distintos tipos de abuso, como el financiero y patrimonial, y el maltrato físico, sexual, psicológico, explotación laboral, la expulsión de su comunidad y toda otra forma de abandono o negligencia que tenga lugar dentro o fuera del ámbito familiar o unidad domésticao que sea perpetrado o tolerado por el Estado o sus agentes dondequiera que ocurra”(OEA. Convención Interamericana de los derechos humanos de los adultos mayores Cap. III Art. 4. a. )
Compromisos de los Estados
Establecer o fortalecer mecanismos de prevención de la violencia
Informar y sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre las diversas formas de violencia
Capacitar y sensibilizar a funcionarios públicos, a los encargados de los servicios sociales y de salud, al personal encargado de la atención y el cuidado de la personas mayores a fin de brindarles un trato digno y prevenir negligencia y acciones o prácticas de violencia y maltrato. (OEA. Convención Interamericana de los derechos humanos de los adultos mayores Cap. III Art. 4. d.e.f.)
Para qué trabajar sobre el Buen Trato
Para sensibilizar de modo que se visibilicen las necesidades de las personas de edad
Para que haya sostenibilidad del bienestar en la vejez
La adecuación de servicios a las personas mayores
Formación de personas en cuidados y atención centrada en la persona
Implementar legislación para favorecer la autonomía
Evitar situaciones de dependencia
Atención individualizada, personalizada y preferencial
Intervención profesional centrada en la persona,
Protección familiar que garantice la dignidad
Servicios sociales y sanitarios de especialistas.
Cómo las Personas Mayores pueden contribuir con el Buen Trato
Como persona mayor usted es importante y debe hacer que los demás lo sepan en un marco de relaciones sanas tiene el derecho a expresar sus necesidades y escuchar las de otras personas
Haga reconocer y reconózcase usted el valor social, moral y la dignidad que tiene como persona, evitando todo tipo de manipulación
Mantenga el interés por lo que le rodea y viva de proyectos
Siéntase importante, por lo que ha sido, es y puede contribuir socialmente
Sea protagonista con la experiencia, valores y principios que benefician a su familia y a la sociedad.
Sea usted el primero en ofrecer Buen Trato y aportes
No permita que los otros decidan por usted
Pida opinión, infórmese, exprese sus necesidades e intereses, tome sus propias decisiones
Exprese su opinión, respete y valore al otro, pida ayuda cuando sea necesaria, exprese cómo quiere ser tratado, agradezca y felicite, cuando sea necesario
Participe en el plan de cuidados y tratamientos, realice el testamento vital/o de voluntad anticipada, como garantía de respeto a su decisión individual
Evite aislarse, mantenga relación con la familia, vecinos, amigos
Utilice los recursos, sanitarios, sociales y tecnológicos para estar en contacto con otras personas, con la realidad social y cultural que le rodea
Participe y sea protagonista en las actividades del entorno comunitario
Siga las recomendaciones de los profesionales de la salud como medida preventiva de la enfermedad y la dependencia
Tiene derecho a disponer de recursos domiciliarios o del ingreso en los centros adecuados a su situación y preferencias
Solicite la valoración de especialistas formados en Geriatría y Gerontología, y en situaciones de enfermedades avanzadas al final de la vida, profesionales con formación en cuidados paliativos
Hágase visible en el entorno, en la comunidad, en los medios de comunicación.
Transmita los valores, la experiencia y la representatividad que merecen las personas mayores en nuestra sociedad
No permita que vejez sea sinónimo de pasividad, inactividad y/o enfermedad.
Aprender a lo largo de la vida es un proceso que no tiene final, mantener el deseo de aprender es una característica que muestra la ilusión e interés por adquirir nuevos conocimientos, manejar nuevas tecnologías
Defienda el aprendizaje en los diferentes programas de formación, estatales, autónomos y universitarios para que sean oportunidades de autorrealización
La persona mayor tiene derecho a que los recursos y servicios se adapten a su situación y no a la inversa
No se conforme, solicite la mejora de sus condiciones de vida, que le aporten satisfacción y que le proporcionen bienestar físico, psicológico, emocional, social y espiritual, garantizando el respeto, la dignidad.
Tratar bien a alguien siempre tiene tres efectos: en tu bienestar, en el de la otra persona y en la relación entre las dos.