MediaciĆ³n y Vejez

Si buscamos proponer soluciones especĆ­ficas al tema de la violencia contra el adulto mayor, el trabajo de la FundaciĆ³n ATYME estĆ” alertando Ā«que las transformaciones sociales actuales demandan un nuevo marco de valores que reconozca que las personas mayores son activas y ciudadanos conscientes de sus derechosĀ».

Adultos mayores protagonistas de sus cambios que pueden continuar aportando a la sociedad, independientemente de su edad.

Los expertos en mediaciĆ³n de esta organizaciĆ³n sostienen, y seguramente la mayorĆ­a compartirĆ”, que las relaciones familiares han cambiado.
Y por lo tanto se necesitan fĆ³rmulas distintas para elaborar esta nueva realidad y sobre todo nuevas formas de resolver los conflictos que afectan a las personas mayores en el marco de sus familias.

FĆ³rmulas que dirijan la atenciĆ³n hacia un nuevo modelo de relaciones basado en el respeto a la diversidad, a la autodeterminaciĆ³n de las personas, a una valoraciĆ³n de los mayores diferente al antiguo concepto de utilidad social, que asocia la vejez con ausencia de valĆ­a.

Por eso, el concepto de VALOR es el tĆ©rmino que mĆ”s debe ser interpelado al pensar la vejez, ya que cuando sĆ³lo lo usa como valor de mercado, puede tener un efecto de despojo de la dignidad.

PodrĆ­amos preguntarnos ĀæquĆ© valor tienen las decisiones compartidas en la vejez? o ĀæquĆ© valor y lugar le damos a las personas mayores al momento de resolver un conflicto familiar en el que hay que brindar cuidados?

Para los expertos los programas de Ā«MediaciĆ³nĀ» constituyen una fĆ³rmula alternativa para que las familias resuelvan sus desacuerdos y los mayores puedan seguir decidiendo sobre su propia vida.

Desde esta perspectiva dar valor significa empoderar a las personas de mayores para ser parte de las decisiones en cuestiones que lo involucran como sujeto de derecho.

MediaciĆ³n y Adultos Mayores

Ā«Mi madre estĆ” bien pero con la edad que tiene, ĀæcĆ³mo la vamos a dejar vivir sola?. Mis padres estĆ”n mayores, ya es hora que pongan a nuestro nombre sus bienesĀ». ĀæCĆ³mo es posible que nuestro padre haya ido sĆ³lo a su consulta mĆ©dica sin pedirnos que lo acompaƱemos?. Ā«Mis hermanos son unos egoĆ­stas, no hay derecho que sea yo sola que se ocupe de nuestra madreĀ». ĀæCĆ³mo es posible que no puede realizar el viaje que tanto he esperado sola? MĆ­ hija cree que no puedo valerme por mĆ­ misma sĆ³lo porque me considera mayorĀ».

Si te sientes identificado con algunas de estas expresiones, entonces quizĆ”s debas conocer mĆ”s sobre el valor de la MediaciĆ³n como recurso para manejar y transformar aquellos acontecimientos conflictivos de las relaciones familiares que anulan el margen de libertad de la persona mayor, sobre todo si asumimos que esto significa quitarle poder: Ā«Reducir su valorĀ».

ĀæQuĆ© es la mediaciĆ³n?

Ā«La mediaciĆ³n es la intervenciĆ³n de un profesional o equipo mediador que ayuda a conseguir acuerdos para que las situaciones conflictivas familiares se aborden de forma pacĆ­fica y los miembros de la propia familia y la extensa puedan seguir manteniendo la relaciĆ³n entre ellos, favoreciendo las propias decisiones y el acuerdo conjunto entre los diversos familiaresĀ».

Algunos de los objetivos de la MediaciĆ³n

  • Fomentar que los mayores sean protagonistas y responsables de sus cambios.
  • Respetar la opiniĆ³n y autonomĆ­a para decidir de la persona mayor.
  • Promover las decisiones conjuntas para favorecer el vĆ­nculo familiar.
  • Favorecer la independencia de la persona mayor sosteniendo y potenciando las capacidades personales.
  • Reconocer los declives fĆ­sicos y psicolĆ³gicos.
  • Reconocer las emociones de los mayores.
  • Reconocer la necesidad de un trato diferenciado como mayor, evitando la sobre-protecciĆ³n y el Ā«viejismoĀ».

Pueden acudir las familias que presenten discrepancias a la hora de abordar situaciones donde el conflicto estĆ” en esas diferentes maneras de entender la situaciĆ³n, tales como:

  • Discrepancias en cĆ³mo contribuir al cuidado de los padres o un familiar.
  • Desacuerdo a la hora de respetar la decisiĆ³n de los padres.
  • Desacuerdo entre familiares adultos.

ĀæQuĆ© tiene en cuenta la mediaciĆ³n?

La empatĆ­a

Comprender al otro casi tanto como a nosotros mismos, ver el mundo con los ojos del otro, escuchar al otro con imparcialidad, comprendiendo lo que es importante para Ć©l.

Comprender las emociones del otro sin hacerlas suyas, conocer quƩ hay bajo de esas emociones y saber responder al otro de manera que se sienta escuchado y comprendido.

En una situaciĆ³n familiar en la que cada uno percibe lo ocurrido de manera distinta, la dificultad de comprender el punto de vista del otro hace que se produzca conflictos de comunicaciĆ³n, abriĆ©ndose una pequeƱa brecha en la relaciĆ³n, que, si se repite en varias ocasiones, puede conducir a un problema grave de comunicaciĆ³n.

Las partes ya no se escuchan y cada uno trata de repetir su versiĆ³n, entendiendo que, si la interpretaciĆ³n de uno es la correcta, la del otro no, sĆ³lo es posible que una sea la correcta.

Cada uno piensa que el otro tendrĆ­a que comprender su punto de vista y cuando es el otro el que intenta convencer, lo vive como un ataque del que tiene que defenderse. La desconfianza aparece y se experimenta un fuerte temor que desencadena la continua necesidad de protegerse.

En estas circunstancias no es extraƱo que la comunicaciĆ³n sea inadecuada, no se entienda a los otros y resulte complicado conseguir acuerdos, dando lugar a que el conflicto crezca en intensidad y extensiĆ³n, conduciendo al grupo familiar a centrarse en el pasado, lo negativo, y lo imposible.

Cuando el conflicto se mantiene mucho tiempo, se produce un incremento emocional que suele producir situaciones estresantes que repercuten en el seno familiar y ocasionan grandes brechas en las relaciones de los miembros de la familia.

Las emociones que sentimos tienen mucho que ver con la manera que tenemos de hablarnos a nosotros mismos, con los pensamientos e imĆ”genes que pasan por nuestra cabeza, por eso, ante una misma situaciĆ³n, las personas podemos pensar y sentir de forma distinta.

ĀæCuĆ”les pueden ser los resultados que se pueden alcanzar?

Mejora:

  • La participaciĆ³n de todos los miembros del nĆŗcleo familiar en el proceso de negociaciĆ³n.
  • La responsabilidad de los mayores en su autocuidado.
  • La relaciĆ³n continuada con los miembros de la familia.
  • La autoestima de padres e hijos.

Reduce:

  • Los sentimientos negativos.
  • El enfrentamiento.
  • La duraciĆ³n del conflicto.
  • La posibilidad de acudir a un procedimiento judicial contencioso perjudicial para todos.

ĀæDĆ³nde encontrar un equipo mediador o mediador idĆ³neo?

  • En el colegio de profesionales de servicio social de tĆŗ ciudad. (En CĆ³rdoba, calle Jujuy 330. TelĆ©fono 0351-4226771)
  • En el colegio de profesionales de psicologĆ­a. (En CĆ³rdoba, Ovidio Lagos 163).
  • En el colegio o asociaciĆ³n de abogados. (En CĆ³rdoba, Duarte QuirĆ³z 571. TelĆ©fono 0351-4220448).
  • En las oficinas de orientaciĆ³n ciudadana de tribunales de justicia. (En CĆ³rdoba, Tribunales I. BolĆ­var 260 Centro. Lun. a Vie. 8hs a 18hs. 0351-4481053 /4481054)
  • Centro Judicial de MediaciĆ³n CĆ³rdoba. Calle 27 de Abril 172 2Ā°piso. Lun. a Vie. 8hs a 20hs.
  • En asociaciones o fundaciones de la sociedad civil que tienen por misiĆ³n la mediaciĆ³n.

ConclusiĆ³n

La mediaciĆ³n es un recurso alternativo de resoluciĆ³n de conflictos para el adulto mayor que lo empodera y da valor a su posiciĆ³n ante la sociedad.

El rol del mediador puede ser, preferentemente un trabajador Social, PsicĆ³logo o abogado con formaciĆ³n gerontolĆ³gica con formaciĆ³n en mediaciĆ³n y derechos de personas mayores o familiar.

Pero tambiĆ©n, todos podemos aprender e incorporar habilidades de mediaciĆ³n; que asuma el Ā«tercer lugarĀ» en un conflicto de intereses y sobre todo que tenga por habilidad una modalidad de comunicaciĆ³n asertiva.

Referencias:

FundaciĆ³n ATYME atenciĆ³n y mediaciĆ³n para el cambio. https://www.atymediacion.es/es/mediacion/adultos_mayores

Ir al contenido